sábado, 27 de octubre de 2018

Teatro de sombras en Primaria

EL TEATRO DE SOMBRAS COMO RECURSO EN E.F.

En esta tercera entrada del blog, quiero resaltar un recurso que hemos tratado en clase y me ha resultado muy interesante de cara a mi futura práctica docente.

El teatro de sombras es un  tipo de representación que se basa en la proyección de figuras a través de un fondo iluminado. El origen del teatro de sombras se remonta a la prehistoria, cuando los hombres se reunían en torno al fuego y proyectaban con sus manos sombras en las paredes de las cavernas.
El teatro de sombras está considerado uno de los mejores recursos educativos que podemos trabajar con los niños en la escuela, sobre todo en los ciclos de infantil y de primaria. Algunos de los beneficios que podemos conseguir trabajando esta actividad con los niños son:

El tipo de estrategia didáctica utilizada para el desarrollo de esta unidad didáctica es la estrategia participativa. Este tipo de estrategia se distingue por el traspaso de parte de las decisiones al alumnado. Esto resulta útil para las tareas de esta propuesta didáctica, ya que facilita la participación del alumnado sin necesidad de control por el profesor o profesora. La finalidad es fomentar una autonomía progresiva, liberando al profesor de la función organizativa a favor de la evaluación y regulación (Galera, 2001).

 En cuanto al método de explicitación de la tarea, se utilizan las tareas semidefinidas. En estas tareas el docente especifica un objetivo que los alumnos y alumnas deben cumplir, pero sin detallar las tareas motrices que pueden realizar para lograrlo (Contreras, 1998).


1. Potenciar la creatividad.

El teatro de sombras ayuda a desarrollar sus habilidades creativas. Si los niños participan en la actividad estaremos implicándolos en la creación de todo el proceso. Pueden colaborar aportando en la historia, la caracterización de los personajes... Esto es muy importante porque potencia su fantasía, imaginación...

2. Desarrollo de habilidades plásticas.

Trabajarán estas aptitudes y a la vez sentirán que están formando parte del proyecto: dibujar las figuras, recortarlas y participar en la puesta en escena son algunas de las partes favoritas de los pequeños que se divierten y aprenden durante el proceso creativo.

3. Trabajo en equipo.

Este es uno de los mejores beneficios que trae organizar este tipo de actividad con los niños. Aprenden a trabajar en grupo. Todos los niños tienen una parte activa en el desarrollo del espectáculo y su preparación. Esto potencia la unidad entre ellos, les ayuda a relacionarse, colaborar, compartir tareas, etc.

4. Potenciar sus cualidades.

Una actividad tan creativa como el teatro, en este caso de sombras, favorece el desarrollo de habilidades como:
- Imaginación.
- Observación.
- Creatividad.

5. Desarrollo de la educación emocional.

Mediante las representaciones teatrales los niños aprenden a reconocer emociones: enfado, miedo, alegría... A través de los diferentes personajes e historias les enseñamos a diferenciar estados de ánimo. Esto ayudará a que desarrollen la empatía, un paso fundamental en la educación emocional de un niño.
En una sociedad en la que la saturación tecnológica está tan presente, en la que los niños están acostumbrados a manejar dispositivos móviles a muy corta edad, creemos que el teatro de sombras contribuye a estimular su imaginación y desarrollar sus habilidades de manera creativa.
El teatro de sombras es uno de los recursos educativos más completos que podemos trabajar en las escuelas. Fomenta el trabajo en equipo y la colaboración entre los niños, contribuye a desarrollar sus habilidades plásticas y su inteligencia emocional. Imaginación, creatividad, fantasía u observación son algunas de las cualidades que potenciarán.
Resultado de imagen de teatro de sombras primaria
Considero que el teatro de sombras es un recurso novedoso que puede resultar exitoso si lo llevamos a la práctica en Educación Primaria , ya que los discentes no están acostumbrados a recursos del estilo y pueden simular como si ellos crearan escenas de una película y les puede resultar muy divertido.
Alasombrita(7 de Marzo de 2017). El teatro de sombras como herramienta educativa en la escuela. Recuperado de http://alasombrita.com/2017/03/el-teatro-de-sombras-como-herramienta-educativa-en-la-escuela/

Contreras,O. (1988): Didáctica de la ecuación física. Un enfoque constructivista. Barcelona. Inde.

Galera,A. (2001): Manual de Didáctica de la educación física I. Una perspectiva constructivista moderada. Funciones de impartición. Barcelona. Paidós.

domingo, 21 de octubre de 2018

El ritmo en las actividades físico expresivas

EL RITMO EN LAS ACTIVIDADES FÍSICO EXPRESIVAS

En esta entrada del blog, la segunda que realizo, voy a tratar el tema del ritmo , tratado tanto en la sesión téorica como en la práctica de esta semana.

Por lo encontrado en el texto guía de la asignatura quiero resaltar lo siguiente.


El ritmo proviene de la palabra griega "rhéo", la cual signfica fluir.



El ritmo es la manifestación más clara del trabajo temporal en el movimiento.



Según Lamour "el ritmo es la organización de los fenómenos periódicos que se desarrollan en el tiempo".



También podemos ver la opinión de otros autores como Schinca (2009) que diferencia entre dos tipos de ritmos, que son los siguientes:



- Ritmo interno o tempo,  con el que se refiere a la velocidad personal que cada alumno considera como la más cómoda, natural y agradable para la realización de todas sus acciones( latidos del corazón)



-Ritmo externo con el que se refiere a la manifestación temporal que permite que el alumno perciba y estructure su cuerpo en el tiempo y en el espacio (agujas del reloj)



Según Lamour se debería tener en cuenta la siguiente progresión para la estructuración y percepción del tiempo:



1.º Percepción del ritmo: ofertando multitud de vivencias o experiencias rítmicas. Trabajar desde la variedad y sencillez.



2.º Expresión del ritmo: para que el alumno produzca y cree ritmos. Creativo, espontáneo y desinhibido.



3.º Simbolización del ritmo: saber leer y escribir ritmos.



4.º Teorización del ritmo: conocimiento teórico de los diferentes ritmos.



Algunas actividades que podríamos llevar a cabo serían las siguientes:



Primera actividad: 

Calentamiento con animales- Todos los alumnos corren por el gimnasio, el profesor nombra un alumno, y éste tiene que hacer el movimiento de un animal. Luego todos lo imitan hasta que el profesor nombra a otro alumno que realizará el movimiento de un animal diferente. 


Segunda actividad: 

El semáforo- Los alumnos se desplazan por el gimnasio, cuando el profesor diga el color verde, los alumnos deben correr, cuando diga naranja; caminando rápido, y por último el rojo; caminando. 


Tercera actividad: 

Días de la semana- Se pone a los alumnos en un gran coro, y se les asigna un día de la semana. Cada día tendrá que hacer algo diferente, el profesor indicará que día debe hacer su gesto o movimiento. 

1. Lunes: de pie. 

2. Martes: saltar. 

3. Miércoles: agachados, saltando como una rana. 

4. Jueves: levantar el brazo. 

5. Viernes: a gritar. 

6. Sábado: cantar una canción. 

7. Domingo: hacer la ola, nos vamos de marcha. 


Cuarta actividad: 

Ponerse encima de los pies de uno y darle mandatos. (Derecha e izquierda). 


Quinta actividad: 

Tormenta- Los alumnos forman un coro y fingen una llovizna dando palmadas. Una gota; una palmada, tres gotas; tres palmadas, etc...Cuando se diga tormenta todos se cambian de lugar. 


Sexta actividad: 

Animales- El profesor cogerá cuatro instrumentos cada instrumento será un animal: maracas; serpientes, claves; canguros, pandereta; leones, cascabeles; gatos. Los alumnos estarán distribuidos por el espacio, y cuando suene un instrumento tendrán que hacer el animal que corresponda. 


Séptima actividad: 

Todos en círculo sentados. En el centro estará uno haciendo ritmos, los demás lo siguen, sale y va hacia un alumno que saldrá al centro. 


Octava actividad: 

Con el tambor se marca un ritmo que todo el mundo sigue a su bola. Cuando se nombre a alguien todos deben fijarse y seguir llevando el ritmo como esa persona. ¡A SU BOLA! 


Resultado de imagen de ritmo en educacion fisica

Cifo, M.I (2016). Actividades físicas expresivas. Murcia: edit.um

Montávez, M. y Zea, M.J. (1998). Expresión corporal. Propuesta para la acción. Córdoba

sábado, 13 de octubre de 2018

Expresión corporal

SESIÓN DE EXPRESIÓN CORPORAL EN PRIMARIA

Esta es mi primera entrada en este blog dedicado a la asignatura de Actividades Físicas Expresivas. Quiero enfocar este blog como una reflexión e indagación sobre lo tratado en las sesiones prácticas.


Respecto a la expresión corporal , a priori , no tengo muchos conocimientos pero , tras lo realizado en la primera sesión práctica y teórica, he ido conociendo nuevas ideas y la verdad que me han resultado muy interesantes y al ser un contenido que desconocía me ha resultado novedoso y sobre todo ha despertado curiosidad y tras lo visto considero que puede ser muy interesante tratar la expresión corporal en el área de Educación Física en educación primaria.



He indagado en la web sobre que es específicamente la expresión corporal y aquí recojo algunos ejemplos y definiciones para entender mejor este concepto.



La expresión corporal ayuda a la toma de conciencia espacial , ya que ayuda a los discentes a ubicarse mejor en el espacio .

Según Trigueros (1990), el Espacio es “la condición real de localización de todo lo que existe”. Es el lugar por donde nos movemos y viene determinado por los estímulos que en el se producen. Es evidente, que la sensación del espacio es fundamental, ya que es el lugar físico donde se relaciona nuestro esquema corporal con el de los demás.
A continuación, vamos a señalar una serie de aspectos que están muy relacionados con el conocimiento del espacio:
  • Discriminación Visual: la agudeza visual permite percibir los pequeños detalles en el espacio.
  • Discriminación Táctil: son las percepciones del espacio a través del tacto.
  • Discriminación Auditiva: orientación en el espacio gracias a los sonidos.
  • Discriminación Cinestésico-Táctil: es el reconocimiento de formas sin la participación del sentido visual.
  • Discriminación Cinestésico-Laberíntica: es la reproducción y memorización de recorridos en el espacio sin la participación del sentido visual.
Por otro lado podemos encontrar que la expresión corporal también ayuda a una mejora en la percepción del tiempo,  en relación con esto he encontrado que Quintana (1997), define Toma de Conciencia Temporal como la toma de conciencia de la realidad de la existencia, a partir de los cambios o hechos que suceden.

La manifestación más clara del trabajo temporal es la utilización del Ritmo en el movimiento. Siguiendo a Schinca  podemos distinguir entre:
  • Ritmo Interno: se denomina “Tempo”, siendo la velocidad que cada individuo considera como la más cómoda, natural y agradable para la realización de todas sus acciones.
  • Ritmo Externo: manifestación temporal que nos permite ordenar el cuerpo en el tiempo y en el espacio simultáneamente.
Una vez tenemos un concepto general de la expresión corporal , si queremos organizar algunas clases de Educación Física en torno a él, debemos tener una idea de como organizar dichas sesiones. He encontrado este fragmento de Montávez y Zea sobre lo dicho.

En este fragmento de texto sacado de la revista EmásF(Revista digital de Educación Física) los autores hablan de la estructura que debe tener una sesión en el aula de Educación Primaria, haciendo especial hincapié en las sesiones que traten la expresión corporal y por tanto las actividades físico expresivas, como he mencionado anteriormente.

Coincido con estos autores en que en una sesión primeramente se debe realizar una especie de calentamiento expresivo en el que animar e implicar  a los discentes a la expresión corporal, una fase que sea el espacio de creación a través de la expresión, una tercer fase buscando la relajación pensando como defienden los autores en el bienestar personal y por último una última fase de reflexión común , de puesta en común de ideas y experiencias vividas en la sesión para así enriquecerse unos con otros a través de lo vivenciado por todos.

Resultado de imagen de expresion corporal ef




Quintana, Á. (1997).Ritmo y Educación Física: de la Condición Física a la Expresión Corporal. Ed. Gymnos. Madrid.

Trigueros, C. y Rivera, E. (1990).E. F. Algo más que movimiento. Ed. Gioconda. Granada.